QUITO ( AFP ) La Asamblea Nacional (Parlamento) de Ecuador, controlada por el oficialismo, tipificó una serie de delitos como el femicidio, sicariato, etnocidio y homicidio por mala práctica profesional al aprobar un código penal que reemplazará al de 1938, informó este lunes el Legislativo. 493p2b
Señaló que los diputados aprobaron el domingo tres de los cuatro libros del código para "normar el poder punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el procedimiento para el juzgamiento (...), promover la rehabilitación social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas".
En la votación de los textos, en segundo y definitivo debate, se registraron 99 sufragios a favor, 20 en contra y seis abstenciones. Al Congreso, con 137 , le resta debatir un libro sobre reformas a las normas de la niñez y de la función judicial.
La ley penal, que será sometida a consideración del presidente izquierdista Rafael Correa, incluye unos 40 nuevos delitos como el femicidio y sicariato (ambos con penas de hasta 26 años de prisión), homicidio por mala práctica profesional (5 años), etnocidio (19 años), trata de personas, explotación sexual y pornografía infantil (las tres con un máximo de 16 años de cárcel).
Acumulación de penas
El documento, planteado por el gobierno de Correa en octubre de 2011, además establece la acumulación de condenas hasta por 40 años de reclusión, cuando la máxima sanción actual es de 25 años, y el aumento de sanciones.
"Antes, cuando alguien violaba, mataba, robaba, se juzgaba el delito más grave. Ahora se acumulan las penas", destacó Correa el sábado.
Agregó que "se está incorporando la mala práctica profesional (entre ellas la médica), pero con todos los cuidados del caso para que sea una medida justa".
El código también penaliza otros delitos como el pánico económico - para quienes divulguen noticias falsas que causen daño a la economía nacional para beneficiar a otros sectores - (con un máximo de 10 años de prisión) y la restricción a la libertad de expresión (2 años).
"Se está llenando un vacío. Por primera ocasión se logra cubrir el ejercicio penal en forma integral", dijo a la AFP el penalista Rodrigo Bucheli, exmagistrado de la suprema Corte de Justicia. Y añadió que la nueva norma derivará en una "transformación" de la justicia penal.
Empero, la abogada Paulina Araujo mostró su desacuerdo. "Transgrede el principio de legalidad porque se va a prestar a mil y un interpretaciones de los órganos de istración de justicia", declaró a la AFP la catedrática de la universidad Católica de Quito.
Agregó que "otro vicio tremendo es la falta de proporcionalidad en las penas".
En el marco del debate parlamentario, que se inició hace una semana, la legisladora oficialista Paola Pabón retiró una propuesta para despenalizar el aborto, lo que es rechazado por Correa y quien incluso amenazó con renunciar si se aprobaba esa iniciativa.
De ahí que los únicos casos de aborto no punibles que constan en el nuevo código son para cuando hay riesgo para la vida y la salud de la embarazada y para las mujeres con discapacidad mental que hayan sido violadas.
Pabón promovía que el aborto no sea punible en todos los casos de violación sexual.
El código penal en vigencia condena el aborto intencional hasta con seis años de cárcel, mientras que la ley que será sometida al Ejecutivo sanciona el aborto con muerte de la embarazada con un tope de 16 años de reclusión y el terrorismo con máximo 13 años.
FUENTE: Agencia AFP