Santiago de Chile Economía -  23 de agosto de 2022 - 15:23

CEPAL: Latinoamérica y el Caribe crecerá apenas 2.7% en 2022 1s6i30

El análisis agrega que al complicado escenario regional se agregan los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, que han ocasionado un menor crecimiento económico global. 1q4o5h

América Latina y el Caribe registran una tendencia al bajo crecimiento observado antes de la pandemia y se estima que en 2022 la región crecerá en promedio un 2,7%, en medio de un contexto de restricciones internas y externas, informó el martes la CEPAL.

Consorcio de China CK Hutchison
Te puede interesar:

China pide "cautela" en la venta de varios puertos en Panamá a consorcio de Estados Unidos 2g2c2z

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su Estudio Económico 2022 sobre crecimiento, señala que la región enfrenta en 2022 un complejo panorama económico y social debido a “un mal desempeño del crecimiento económico”, al que se añaden fuertes presiones inflacionarias, un bajo dinamismo en la creación de empleos, caídas en la inversión y crecientes demandas sociales.

https://twitter.com/cepal_onu/status/1562099937097273345

La compleja situación se prolongará “en los años venideros”, estimó el Secretario Ejecutivo Interno de CEPAL, Mario Cimoli.

Las proyecciones del organismo de Naciones Unidas indican que América del Sur crecerá este año un 2.6% en comparación al 6.9% de 2021, mientras que Centroamérica y México un 2.5% versus el 5.7% registrado el año pasado. La única subregión que se expandirá más que 2021 será Centroamérica, hasta un 4.7% en comparación al 4.0% del año pasado.

El análisis agrega que al complicado escenario regional se agregan los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, que han ocasionado un menor crecimiento económico global, menor disponibilidad de alimentos y aumento de precios en las energías, que han impactado en la inflación.

https://twitter.com/cepal_onu/status/1562101386921353220

El alza del costo de la vida ha aumentado hasta un promedio regional de 8,4% a mediados de año, lo que representa más del doble del índice registrado en el período 2015-2019, según el organismo. América del Sur es la más afectada con un 8.8%, seguida por América Central y México con 7.5% y el Caribe con 7.3%.

FUENTE: Associated Press

En esta nota:

Recomendadas 2s4q41

Chiquita Panamá da por terminados los contratos de trabajadores en huelga en Bocas del Toro
Genaro López llega a la sede de la DIJ
Genaro López, dirigente del SUNTRACS.
MOP confirma el reinicio de los trabajos en el Cuarto Puente.
Vuelos entre Panamá y Venezuela
Foto ilustrativa: Concierto de Shakira en Medellín.

Más Noticias 4o3v3f