Panamá Nacionales -  12 de diciembre de 2016 - 13:57

Estudio corrobora efecto devastador de pez depredador en un lago de Panamá l4k4g

Un reciente informe científico corroboró que las poblaciones de peces nativos del lago Gatún de Panamá no se han recuperado después de que en 1969 fuera introducido en esas aguas un pez depredador, que llegó a erradicar el 60 % de las especies autóctonas, informó hoy el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) . 4m6w1a

Sorteo de la Lotto y Pega 3 del martes 20 de mayo de 2025
Te puede interesar:

¿Ganaste? Lotería Nacional de Panamá: Resultados del sorteo de la Lotto y Pega 3 del 20 de mayo x5m5l

El informe hace seguimiento a un estudio realizado en 1973 por Thomas Zaret y Robert Paine en la estación de campo del STRI en Isla Barro Colorado, según el cual "el 60 % de los peces de agua dulce nativos del Lago Gatún fueron extirpados después de la liberación" accidental, en 1969, de peces sargento ("Cichla monoculus") importados de Buga, Colombia.

 Embed      

El sargento es un depredador voraz originario del río Amazonas y sus afluentes, y se le considera un pez para la pesca deportiva, explicó el organismo científico.

El estudio de Zaret y Paine " fue uno de los primeros en demostrar qué tan devastadoras pueden ser las introducciones de depredadores y continúa siendo uno de los estudios más citados sobre este tema ", señaló este lunes el STRI en un comunicado de prensa.

Diana Sharpe, becaria de posdoctorado en el laboratorio del científico Mark Torchin en el Smithsonian en Panamá y en la Universidad McGill de Canadá, retomó el asunto e inició un estudio de seguimiento al trabajo de Zaret y Paine.

" Este es el lugar perfecto para probar la predicción de Zaret y Paine de que ciertas especies nunca volverían al lago al repetir su estudio 45 años después ", dijo la científica.

Sharpe se asoció con los científicos panameños Luis Fernando De León, profesor asistente en la Universidad de Massachusetts e investigador asociado en el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (INDICASAT-AIP), y Rigoberto González, del STRI, para capturar peces en redes de enmalle y redes de cerco de playa.

Los especímenes capturados fueron fotografiaron, pesados, medidos y, en su mayoría, liberados en el lago nuevamente, ya que se conservaron varios peces de cada especie para referencia.

" Zaret y Paine registraron 12 especies de peces nativos en el brazo de Trinidad del Lago Gatún en 1972, antes de que la invasión del sargento alcanzara esa región del lago. Recapturamos solo tres de esas especies después de extensos trabajos ", precisó Sharpe.

" Nuestro estudio muestra que a pesar del atractivo del sargento como pez deportivo, la introducción de un nuevo depredador ápice puede tener impactos dramáticos y duraderos en las comunidades nativas, incluso en diversas comunidades tropicales que a veces se piensa que son más resistentes a la invasión ", añadió.

Los científicos también compararon las comunidades de peces en dos lagos invadidos, Gatún y Alajuela, con comunidades de peces en el Lago Bayano, donde no hay sargentos.

" La abundancia de peces nativos era mucho mayor en el Lago Bayano que en los lagos que contenían sargentos, corroborando el patrón observado en el Lago Gatún a través del tiempo ", indicó el STRI.

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en la ciudad de Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian que promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad, indica el organismo en su página web.

FUENTE: EFE

Recomendadas 2s4q41

La CSJ ordena el reintegro inmediato de Gianna Mariel Rueda como docente de UDELAS.
La Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional.
El MIDES revela el calendario del segundo pago.
Caja de Seguro Social
El presidente Mulino se reúne con los jefes de las bancadas.
El Consejo Municipal de Panamá elige nueva directiva

Más Noticias 4o3v3f