La mayoría de cánceres de cuello uterino en Panamá, 9 de cada 10, se dan en mujeres sin controles de Papanicolau que previenen la infección por el virus del papiloma humano (VPH), una de sus principales causas, informó hoy el Ministerio de Salud (Minsa). 3u1o3k
Datos del Ministerio de Salud dan cuenta que la cobertura de tamizaré (prevención) para el cáncer cervicouterino en la población femenina es muy baja, alrededor del 20 %, mientras que en países desarrollados se reportan cifras de cobertura mayor al 60 %.
En un artículo publicado en su página de internet, la entidad sanitaria señala que en Panamá el cáncer de cuello uterino es "la segunda neoplasia (tumoración) maligna más común en las mujeres, lo que representa el 16,4 % de todos los nuevos casos de cáncer".
Según con estas cifras, la tasa de incidencia estandarizada por edad fue de 22 por 100.000 mujeres.
Las tasas más altas de este cáncer, que en 2016 produjo 137 muertes en el país (según datos de la Contraloría), se dan en las provincias de Panamá, Chiriquí, Veraguas y Los Santos, mientras que en las comarcas indígenas Ngäbe Buglé, Comarca Guna Yala y Bocas del Toro se reportan incidencias menores.
El Minsa destacó que "está demostrado que, en la actualidad, el mayor factor de riesgo para contraer cáncer de cuello uterino es la infección por el virus del papiloma humano", que no produce síntomas en la mujer.
La infección por el VPH, que se transmite por el o sexual, casi siempre es la causa del cáncer de cuello uterino, por eso la entidad sanitaria señaló que es importante "evitar las conductas sexuales de riesgos".
Hay más de 100 tipos de virus del papiloma humano, de los que casi 30 tipos pueden infectar el cuello uterino. Los tipos 16 y 18 de VPH son los que se relacionan con mayor frecuencia con este tipo de cáncer.
El Ministerio de Salud indicó que actualmente esta patología se puede prevenir gracias al mantenimiento del programa de prevención precoz, que consiste en dos tipos de prevención: la primaria y la secundaria.
La primaria contempla evitar el tabaquismo, el inicio precoz de las relaciones sexuales, la promiscuidad, la falta de protección adecuada en las relaciones sexuales y istración de la vacuna contra el VPH.
En Panamá, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) ha logrado obtener una cobertura de vacunación de 83 % en la población escolar de 10 años.
La prevención secundaria consiste en realizar un correcto control ginecológico con citología o Papanicolaou periódico, sugiriéndose un control anual a partir del inicio de las relaciones sexuales.
El cáncer de cuello uterino es una enfermedad por la que se forman células malignas (cáncer) en el cuello uterino. Es, por lo general, de progresión lenta.
A escala mundial es el segundo cáncer más común en mujeres entre 15 a 44 años, resaltó el Minsa.
FUENTE: EFE