La audiencia preliminar del caso Odebrecht en Panamá concluyó este 28 de septiembre, luego de 13 días de sesión. La jueza Tercera Liquidadora de Causas Penales, Baloisa Márquinez, se acogió al término de ley para calificar el sumario del caso y tomar una decisión.
Montalvo culminó su intervención a eso de las 10:46 a.m., e inmediatamente la jueza Márquinez corrió traslado a la Fiscalía y al abogado querellante de las incidencias presentadas por la defensa de los imputados, para que emitieran su opinión.
La fiscal Anticorrupción, Ruth Morcillo, respondió a más de 15 incidentes, de los cuales la mayoría ya habían sido resueltos, por lo cual deben ser desestimados excepto dos, uno de ellos por doble juzgamiento que se pudo acreditar respecto a una imputada que ya había sido juzgada en Uruguay y otro por cambio de medida cautelar.
A las 11:00 a.m. Baloisa dio por culminada la audiencia preliminar. Comunicó que las incidencias promovidas en la etapa de alegatos serán resueltas en el auto de calificación del sumario, toda vez que fueron presentadas posterior a la etapa de indecencias.
La fiscal Morcillo, dijo que la investigación del caso Odebrecht es sólida y están satisfechos con la audiencia preliminar, "un caso tan grande como este que reflejó más de siete años de investigación haya podido culminar con la audiencia preliminar, la audiencia de calificación, no solo por los efectos que eso tiene, sino que va a permitir de la Juez compartir, que estamos seguros, el llamamiento a juicio".
Reiteró que delito de blanqueo de capitales está acreditado, con un delito precedente de soborno internacional, "recuerden que la empresa Odebrecht fue condenada ya en Estados Unidos, Suiza y Brasil precisamente porque acepta haber pagado sobornos a funcionarios de diferentes países, entre ellos funcionarios panameños".
La fiscal Anticorrupción dijo que están convencidos de que la Jueza formulará llamamiento a juicio, para pasar a la siguiente etapa.
Durante la etapa de lectura de la vista fiscal, la Fiscalía Anticorrupción narró cómo la constructora brasileña Odebrecht, a través de una división de operaciones estructuradas, realizó pagos de coimas a funcionarios públicos panameños, a fin de obtener contratos de importantes obras públicas en el país.
La Fiscalía detalló parte del esquema de blanqueo, cómo fueron conformadas las sociedades anónimas para recibir y transferir el dinero ilícito de la empresa Odebrecht, pagos y depósitos por miles y otros por millones de dólares.
De acuerdo con la vista fiscal, Odebrecht pagó en Panamá coimas por más de B/.50 millones.
En 2016 la constructora Odebrecht itió ante la justicia de Estados Unidos haber pagado B/.788 millones en sobornos a funcionarios de 12 países de África y Latinoamérica, entre ellos Panamá.
En el 2017 directivos de Odebrecht y el Ministerio Público de Panamá firmaron un acuerdo de colaboración eficaz, y se impuso una multa de 220 millones de dólares a la empresa, con plazo de pago de 12 años.
La audiencia preliminar por el caso Odebrecht inició el pasado 12 de septiembre luego de que hubiese sido suspendida en su fecha inicial en julio de 2022.
Este proceso penal se le sigue a 49 personas, 46 de ellos personas naturales y 1 persona jurídica, por el delito de blanqueo de capitales, y a 1 persona natural por el delito de corrupción de servidores públicos y blanqueo de capitales.