Este miércoles 25 de septiembre, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, participó en la 79a Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se lleva a cabo en Nueva York, Estados Unidos, con un discurso en el que desglosó el drama actual de lo migrantes irregulares durante su recorrido por la selva de Darién.
En su intervención el mandatario reconoció la "privilegiada" posición geográfica de Panamá, lo cual ha contribuido a que al país sea un punto de encuentro entre las naciones del mundo, gracias al funcionamiento del Canal de Panamá y al hub aeroportuario que representa en la actualidad.
"Pero hoy Panamá enfrenta una inmensa problemática producto de su ubicación estratégica. La inmigración ilegal por la selva del Darién que está siendo utilizada como llave de paso por cientos de miles de inmigrantes desde hace tiempo que huyen de los graves problemas económicos, políticos y sociales", presidente de Panamá, José Raúl Mulino.
El presidente de Panamá también mencionó que el país se ha convertido en una segunda puerta de ingreso de migrantes hacia Estados Unidos, ya que esta es su ruta de tránsito para llegar a dicho país con el propósito de construir una mejor vida.
La situación política de Venezuela en el discurso de José Raúl Mulino k5q34
"La inestabilidad política es una de las causas generadoras de la migración masiva. Cuando existen casos graves de crisis institucional a lo largo del tiempo, tienen como consecuencia inmediata la deserción de los ciudadanos. Venezuela es un ejemplo concreto", resaltó el presidente sobre la migración y la situación actual del país suramericano.
Expresó que el triunfo de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, sin haber mostrado las actas de votación que confirmen su mandato, es como ganar un juicio sin tener las pruebas, o como perder y no aceptar los resultados.
"Panamá no es un paraíso fiscal" 6t3s6w
Por último, Mulino defendió que Panamá no debería pertenecer a las listas discriminatorias "Elaboradas por intereses particulares de naciones que no logran ser competitivas ni atractivas por sus conciudadanos".
"Panamá no es un paraíso fiscal ni nada parecido como si lo son las otras jurisdicciones afines a muchos países promotores de estas listas que son analizados y se miden con otras reglas diferentes a las que miden a mi país. Es paradójico, pero las naciones que aprueban la inclusión de Panamá en esas listas usan nuestro Canal, participan en licitaciones públicas, lucran con consultorías pagas y hacen lobby a favor de sus empresas para lograr contratos en nuestro país".
Mencionó que las acciones implementadas por el país, con las reformas establecidas en los últimos años en el sistema financiero y legal para cumplir con los estándares internacionales de transparencia, así como la colaboración con organismos y la firma de tratados de intercambio de información fiscal, no han sido suficientes.
El presidente afirmó que se ha decidido no permitir que las empresas que avalan las listas discriminatorias participen en licitaciones internacionales. De igual forma, no contarán con el voto panameño en los organismos internacionales.