Cerca de tres toneladas de basura fueron recolectadas durante la primera expedición del año a sitios remotos del Parque Nacional Galápagos, específicamente en las islas Genovesa, Marchena, Pinta y Santiago. La jornada, liderada por un equipo de guardaparques, voluntarios y aliados estratégicos, se desarrolló durante siete días como parte del Programa de Limpieza Costera.
En total, se llenaron 317 sacos de residuos, entre los que se contabilizaron 25,456 botellas plásticas, identificadas como el principal contaminante en estas áreas. Estas islas son hogar de especies vulnerables como el piquero de patas rojas, lobos marinos y tortugas marinas, todas susceptibles a ingerir o enredarse en los desechos.
Recolectan tres toneladas de basura plástica
“Estas acciones periódicas no solo reducen los impactos visibles de la contaminación, sino que previenen la formación de microplásticos que afectan la salud de las especies y los ecosistemas. Además, el monitoreo de residuos permite diseñar estrategias de manejo basadas en evidencia”, señaló María Auxiliadora Farías, directora del Parque Nacional Galápagos. “Estas acciones periódicas no solo reducen los impactos visibles de la contaminación, sino que previenen la formación de microplásticos que afectan la salud de las especies y los ecosistemas. Además, el monitoreo de residuos permite diseñar estrategias de manejo basadas en evidencia”, señaló María Auxiliadora Farías, directora del Parque Nacional Galápagos.
El equipo técnico determinó que la mayoría de los residuos tienen origen externo, arrastrados por corrientes marinas o generados por actividades pesqueras en alta mar. Las autoridades ambientales reiteraron la necesidad de una cooperación regional para mitigar la contaminación en este frágil ecosistema insular.