Por tercer día consecutivo, la Mesa Única de Diálogo instalada en Penonomé y en la que participan diferentes gremios y el Gobierno Nacional, continúa este viernes 5 de agosto el debate sobre la reducción de tarifa eléctrica sin subsidio.
En ese sentido, el viceministro de Trabajo y Desarrollo Laboral Roger Tejada indicó que se van a plantear otras alternativas para lograr acuerdos en el tema de energía, aunque advirtió que no se puede hablar de una rebaja de la tarifa eléctrica sin subsidio. Agregó que las medidas que sean aplicadas, no se verán reflejadas de inmediato.
Sin embargo, las organizaciones sociales han insistido en la reducción de la tarifa eléctrica sin subsidio, por lo que Carlos Carcache, gerente general de la Empresa de Generación Eléctrica, explicó que el Estado no puede intervenir en los contratos privados.
La noche del jueves se estableció una mesa de acercamiento para abordar el tema, en la cual el Gobierno planteó los siguientes puntos:
- El Gobierno Nacional se compromete a desarrollar y ejecutar las acciones regulatorias y elaborar las propuestas de ajustes legales necesarias para impulsar la separación la separación e independencia del Centro Nacional de Despacho de Etesa.
- El Gobierno Nacional se compromete a revisar la Ley 6 de 1997 para identificar las mejores opciones de ajustes legales para impulsar el desarrollo de la actividad principal de transporte de energía eléctrica de alta tensión como función exclusiva de Etesa.
- Revisión de la estructura de concentración del mercado de generación para evitar prácticas monopólicas u oligopólicas, el Gobierno propone que Acodeco desarrolle un análisis de la concentración del mercado de generación eléctrica a partir del cual se establezcan recomendaciones de mejoras operativas, regulatorias o legales del mismo en la que participen integrantes de la alianza social.
- El Gobierno Nacional propone desarrollar y ejecutar las acciones regulatorias y elaborar las propuestas de ajustes legales necesarias para la introducción de actividad de comercialización de energía eléctrica y la creación del agente comercializador para beneficiar a los clientes finales.
- La nacionalización de hidroeléctricas mixtas, el Gobierno Nacional no está de acuerdo con la propuesta presentada, en función de que el sistema eléctrico nacional en la actualidad está conformado por una diversidad de agentes económicos.
Estos puntos serán evaluados por los gremios y este viernes se espera lograr avances en cuanto a los puntos en los que los gremios y el Gobierno no han logrado consesos.
Temas prioritarios que han sido abordados 3a2e14
La mediación en el diálogo ha estado a cargo de la Iglesia Católica, institución que ayudó a consolidar la metodología de trabajo para abordar los 8 puntos que fueron presentados al Órgano Ejecutivo por parte de los gremios, estos fueron los siguientes: rebaja y congelamiento de la Canasta Básica sin afectar al productor nacional; rebaja y congelamiento del precio del combustible; rebaja y abastecimiento de medicamentos en la Caja de Seguro Social (CSS) y Ministerio de Salud, sin privatizar; cumplir con la Ley del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para educación; rebaja de la electricidad; discusión del tema de la CSS; Corrupción y transparencia; y mesa intersectorial y de seguimiento.
En la primera parte de la fase se discutieron los 4 puntos que encabezan la lista y se lograron avances con consensos y disensos.
En lo relacionado con la canasta básica de alimentos hubo 7 consensos y 3 disensos; de estos sobresale la reducción del 30% de la misma a través de medidas como establecimiento del precio tope, subsidio al consumo de productos nacionales y reducción arancelaria con control del margen de comercialización.
En total, siguiendo los mecanismos antes mencionados, se concretó la fijación de 72 productos que formarían parte de la reducción, mismos que se detallaron en los Decretos Ejecutivos N°16 del 26 de julio de 2022 y N°17 del 26 de julio de 2022.
Por otro lado, en lo referente al combustible, a pesar de que los gremios presentaron una propuesta para congelar el precio del galón en B/.3.00, se mantuvo el precio en B/.3.25, pero se acordó que si a nivel internacional se produce un incremento, en Panamá, se fijaría en ese costo para todos los vehículos.
Las excepciones de ese acuerdo son los yates, las embarcaciones de lujo y los vehículos del Gobierno Nacional. Esto formó parte de los 8 consensos a los que se llegó.
En el tópico de los medicamentos hubo 17 consensos y 12 disensos, partiendo de las propuestas y contrapropuestas de las partes. Entre los puntos a los que se llegó a un común acuerdo destacan la efectiva implementación de mejoras de procesos de compras de la CSS y Minsa, incentivar empresas para que la fabricación de medicamentos sea dentro del territorio nacional, rehacer los pasos del departamento de compras, entre otros.
En cuanto a la petición en el área de educación, en la mesa se acordó el cumplimiento de la ley que destina el 6% del PIB para este sector, se designará un 5.5% para la vigencia fiscal del 2023 y un 6.0% para la del 2024.
Con este último punto discutido, los gremios docentes que estaban en huelga se comprometieron a regresar a las clases con la firma de un acuerdo con el Ministerio de Educación. Los estudiantes regresaron a clases luego de 4 semanas de huelga este 2 de agosto, y los de la provincia de Veraguas este 3 de agosto.
Cabe destacar que los puntos en los que no se han logrado consesos serán abordado en mesas temáticas que serán instaladas al finalizar el debate del octavo tema prioritario.
Por otro lado, los gremios empresariales y productores han solicitado su inclusión en la mesa, pero la Iglesia, como mediadora ha enfatizado que en la primera fase solo intervendrían los sectores sociales que protestaron en las calles en las últimas semanas.