La doctora Reina Roa, coordinadora de la Comisión para el Control del Tabaco del Ministerio de Salud (Minsa), señaló que el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece el abordaje de las advertencias sanitarias, la prohibición de la publicidad, los ambientes libres de humo, la regulación de los productos de tabaco y el combate al comercio ilícito.
"La nicotina incluye una sustancia llamada alcaloide que produce adicción, por tanto, estos productos se consideran adictivos y a su vez un problema de salud pública generando lo que se conoce como tabaquismo ", agregó.
De acuerdo con estudio mencionó que se ha evidenciado que los cigarrillos electrónicos libera en su vapor sustancias tóxicas e incluso pudieran contener aquellas que no están presenten en el tabaco convencional.
Sobre el tabaco convencional dijo que este libera un humo que contiene más de 4 mil sustancias tóxicas; muchas de ellas cancerígenas.
Se verifica cumplimiento de normas
El Minsa cuenta con un cuerpo de inspectores de saneamiento ambiental distribuidos a nivel de las regiones de salud con el objetivo de velar con el cumplimiento de las normas incluidas en el Convenio Marco de la OMS.
Las autoridades verifican además que no se comercialicen cigarrillos electrónicos, es de nicotina y tabaco calentado, aplican las disposiciones normativas establecidas en la Ley 40 del 2006.
Mencionó que se aplican sanciones que conllevan hasta cierres temporales y permanentes de establecimientos que vendan estos productos en el país.
Clínicas de cesación de tabaco
La doctora agregó que Panamá existen 56 clínicas de cesación de tabaco a nivel nacional, disponibles para cuando la persona que es fumadora y quiere dejar de hacerlo se acerque y reciba una atención integral especialistas; terapia conductual, medicamentos si lo requiere, los servicios se brindan de forma gratuita.