El secretario general de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), Carlos Castro adelantó que se espera la próxima semana la visita de observadores de la Unión Europea (UE), quienes vendrán a verificar si el país está cumpliendo con las recomendaciones sobre la buena pesca que le hicieron a Panamá en el 2019.
Castro indicó que en el 2019 los de 2019 a Panamá se les hizo recomendaciones tales como la actualización de la ley de pesca y evitar además la pesca ilegal.
"En el 2019 recibimos la visita de los de la Unión Europea, ellos en esa visita llegaron a conclusiones de que Panamá no cumplía con los requerimientos que se le había planteado en las visitas anteriores y nos dieron una lista de recomendaciones y exigencias que piden los mercados para que nosotros podamos garantizar que el marisco o el recurso acuático que nosotros estamos exportando sea confiables. Entonces uno de los primeros puntos fue actualizar nuestra legislación, pero hemos hecho muchas otras cosas a la vez, como trabajar en la trazabilidad, es importante que el consumidor se sienta seguro que lo que está consumiento sea pescado en lugares donde la pesca no sea prohibida", agregó el secretario.
En la visita de los de la Unión Europea, Castro adelantó que se les dará a conocer la nueva ley que Panamá ha aprobado y la reglamentación en la que se trabaja, la que esperan esté finalizada en diciembre o febrero.
El secretario resaltó que Panamá contaba con una ley de pesca de los años 60 y que en la actualidad con la nueva ley se han aplicado sanciones de hasta 200 mil balboas a un buque por incurrir en una falta muy grave.
Castro acotó que la actual a de la ARAP, Flor Torrijos en estos momentos se encuentra en España participando en una reunión de actualización de la Comisión Interamericana del Atún Tropical.
Cabe señalar que Panamá fue sancionada desde el 2019 con una tarjeta amarilla por parte de la UE a través de la cual se le advertía que de continuar sin los controles adecuados, podría ser identificado como un país no cooperante. Ante esto Panamá ha hecho esfuerzos para mitigar los daños de esta sanción y según adelantó en julio de este año la a de la ARAP, el país está en un 75% de salir de esta sanción tras la adopción de las nuevas medidas recomendadas por la UE.