Parejas Pareja -  17 de diciembre de 2024 - 13:32

Por qué no es sano incluir a los padres en decisiones maritales 5x6k2v

4ad6v

Es importante que las parejas desarrollen su capacidad para resolver conflictos y tomar decisiones juntos, sin depender de la intervención de los padres. 3r1y6p

Incluir a los padres en decisiones maritales puede parecer un gesto de confianza o una manera de buscar orientación en momentos difíciles. Sin embargo, esta práctica tiene el potencial de generar conflictos y tensiones dentro de la relación de pareja, poniendo en riesgo su estabilidad y autonomía.

Según especialistas en relaciones familiares, el matrimonio requiere de un equilibrio basado en la comunicación directa y el respeto mutuo entre los cónyuges. Cuando los padres intervienen, incluso con las mejores intenciones, pueden dificultar este proceso, convirtiéndose en intermediarios o desencadenantes de desacuerdos. Esto suele suceder porque las dinámicas familiares previas tienden a influir en cómo se gestionan las decisiones y los conflictos en el matrimonio.

Walter Hinojosa, psicólogo y terapeuta de parejas, explica que, en muchos casos, uno de los cónyuges permite que sus padres u otros familiares tengan un papel predominante en su relación. “Esto sucede con mayor frecuencia en los hombres, quienes a veces aceptan que sus madres, padres o incluso hermanos asuman un rol de autoridad en temas como las finanzas, la educación de los hijos o las dinámicas diarias del hogar”, señala Hinojosa. Este tipo de comportamiento no solo puede afectar la relación con la pareja, sino también perpetuar conflictos intergeneracionales.

Parejas
Por qué no es sano incluir a los padres en decisiones maritales

Por qué no es sano incluir a los padres en decisiones maritales

Los riesgos de la interferencia familiar 1e451w

Cuando los padres influyen excesivamente en decisiones maritales, la pareja puede experimentar:

  • Falta de autonomía: La relación se ve opacada por las opiniones externas, lo que dificulta que ambos cónyuges aprendan a resolver problemas por sí mismos.
  • Resentimientos acumulados: Uno de los de la pareja puede sentirse marginado o desautorizado, lo que puede generar tensiones a largo plazo.
  • Desconfianza: La intervención de terceros puede hacer que las parejas cuestionen la lealtad y la independencia de su relación.
En esta nota:

Recomendadas 2s4q41

Agroferias del IMA del domingo 18 de mayo
MIDA capacita a productores de Chepo
Pagos a servidores públicos.
CSS, bacteria KPC
Universidad de Panamá.
Funcionarios de la Asamblea Nacional.

Más Noticias 4o3v3f