Panamá Nacionales -  5 de agosto de 2022 - 20:55

Gremios y Gobierno inician análisis sobre CSS, tema de tarifa eléctrica queda en pausa 4e5f2t

Durante la discusión sobre la tarifa eléctrica, los gremios han mantenido su planteamiento de que debe darse una reducción sin incurrir en nuevos subsidios. 4d2y1w

Nimay González
Por Nimay González

Al no lograr consensos en cuanto a la reducción de tarifa eléctrica sin subsidio, los gremios y los representantes del Gobierno Nacional sentados en la Mesa Única de Diálogo, acordaron hacer una pausa sobre este tema y proceder a iniciar el análisis del punto relacionado con la Caja de Seguro Social (CSS).

Brian Antonio Blanco Román, sospechoso de femicidio en Chame.
Te puede interesar:

Ministerio Público pide colaboración para localizar a sospechoso de femicidio en Chame 5n1q1o

Los representantes de la Asociación Nacional por los Derechos del Pueblo Organizado (Anadepo), de la Alianza Pueblo Unido por la Vida y los dirigentes de la Comarca Ngäbe-Buglé y del Oriente Chiricano indicaron que la salud en derecho humano y que por tanto el problema de la Caja de Seguro Social afecta a toda la población.

Según los actores sociales, los principales problemas se agrupan en dos secciones: los problemas estructurales y los abusos contra la CSS.

Conforme a estos aspectos propusieron lo siguiente:

  1. Conformación de una nueva comisión única para discutir la problemática de la CSS y sus programas
  2. Mantener el carácter público de la CSS sin privatización de pensiones, servicios de atención ni fondos
  3. Promover crecimiento de red institucional para brindar servicio completo a los asegurados en áreas de difícil
  4. No permitir medidas paramétricas como aumento de edad y cuotas de jubilación
  5. Plan para mejorar rendimiento de los fondos de la CSS
  6. Coordinación efectiva Minsa-CSS, respetando la autonomía de la CSS
  7. El futuro de la Caja debe someterse a un referendo nacional

La discusión se mantendrá y los representantes del Gobierno Nacional presentarán la contrapropuesta.

Mesa de diálogo pone en pausa tema de energía por falta de consenso

Discusión sobre tarifa eléctrica 1w2sm

Durante la discusión sobre la tarifa eléctrica iniciada el miércoles 3 de agosto, los gremios han mantenido firme su planteamiento de que debe darse una reducción del 45% de la tarifa actual sin incurrir en nuevos subsidios.

Frente a lo cual el Gobierno ha reiterado que actualmente se mantiene una rebaja del costo de la energía a través del subsidio y continúa evaluando opciones para lograr un acuerdo.

Sin embargo, se advirtió que no se puede hablar de una rebaja de la tarifa eléctrica sin subsidio.

“Con las medidas actuales se está aplicando una rebaja de la tarifa eléctrica superior al 50%”, indicó el secretario de Energía, Jorge Rivera Staff, agregando que “no coinciden en las formas propuestas por las organizaciones sociales para la rebaja de la tarifa, porque no es viable intervenir en las ganancias de las empresas generadoras de energía eléctrica”.

Cabe recordar que los gremios que participan de la Mesa Única de Diálogo instalada el pasado 21 de julio en Penonomé con la mediación de la Iglesia Católica, son la Asociación Nacional por los Derechos del Pueblo Organizado (Anadepo), de la Alianza Pueblo Unido por la Vida y de los dirigentes de la Comarca Ngäbe-Buglé y comunidades campesinas.

Este tema sobre la reducción de la tarifa eléctrica será abordado más adelante, al igual que los disensos de los demás temas prioritarios que se han abordado hasta la fecha.

Temas prioritarios que han sido abordados 3a2e14

Un total de 8 puntos que fueron presentados al Órgano Ejecutivo por parte de los gremios, estos fueron los siguientes: rebaja y congelamiento de la Canasta Básica sin afectar al productor nacional; rebaja y congelamiento del precio del combustible; rebaja y abastecimiento de medicamentos en la Caja de Seguro Social (CSS) y Ministerio de Salud, sin privatizar; cumplir con la Ley del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para educación; rebaja de la electricidad; discusión del tema de la CSS; Corrupción y transparencia; y mesa intersectorial y de seguimiento.

De este total, ya se discutieron los 4 puntos que encabezan la lista y se lograron avances con consensos y disensos.

En el caso de la canasta básica de alimentos hubo 7 consensos y 3 disensos. En los consensos sobresale la reducción del 30% de la misma a través de medidas como establecimiento del precio tope, subsidio al consumo de productos nacionales y reducción arancelaria con control del margen de comercialización. Se concretó que 72 productos que formarían parte de la reducción, mismos que se detallaron en los Decretos Ejecutivos N°16 del 26 de julio de 2022 y N°17 del 26 de julio de 2022.

En lo referente al combustible, a pesar de que los gremios presentaron una propuesta para congelar el precio del galón en B/.3.00, se mantuvo el precio en B/.3.25, pero se acordó que si a nivel internacional se produce un incremento, en Panamá, se fijaría en ese costo para todos los vehículos. Las excepciones de ese acuerdo son los yates, las embarcaciones de lujo y los vehículos del Gobierno Nacional. Esto formó parte de los 8 consensos a los que se llegó.

Con relación al tema de medicamentos hubo 17 consensos y 12 disensos. Entre los puntos a los que se llegó a un común acuerdo destacan la efectiva implementación de mejoras de procesos de compras de la CSS y Minsa, incentivar empresas para que la fabricación de medicamentos sea dentro del territorio nacional, rehacer los pasos del departamento de compras, entre otros.

En materia educativa, en la mesa se acordó el cumplimiento de la ley que destina el 6% del PIB para este sector, se designará un 5.5% para la vigencia fiscal del 2023 y un 6.0% para la del 2024. Con este último punto discutido, los gremios docentes que estaban en huelga se comprometieron a regresar a las clases con la firma de un acuerdo con el Ministerio de Educación. Los estudiantes regresaron a clases luego de 4 semanas de huelga este 2 de agosto, y los de la provincia de Veraguas el 3 de agosto.

Recomendadas 2s4q41

Gobierno promulga en gaceta oficial resolución de estado de emergencia en Bocas del Toro
¡Atención! MEDUCA mantiene suspensión de clases en Herrera y Los Santos este 29 de mayo
Universidad de Panamá se ofrece como facilitadora de un gran diálogo nacional
Agroferias del IMA del jueves 29 de mayo
Precio del combustible en Panamá desde el viernes 30 de mayo
Saúl Méndez: Refuerzan seguridad en la Embajada de Bolivia.

Más Noticias 4o3v3f