Este 21 de julio se instaló en Penonomé la mesa única de diálogo entre el Órgano Ejecutivo y diferentes gremios como la Asociación Nacional por los Derechos del Pueblo Organizado (Anadepo), de la Alianza Pueblo Unido por la Vida y de los dirigentes de la Comarca Ngäbe-Buglé, esto con la mediación de la Iglesia católica.
Además, el obispo mencionó que, a partir de este momento, serán los propios agentes quienes dialogarán para encontrar soluciones comunes.
Por su parte, la ministra de Trabajo Doris Zapata, en nombre del presidente Laurentino Cortizo, aseguró que como Gobierno entienden la situación que vive el país y que trabajarán para encontrar alternativas.
"El equipo de Gobierno se instala con ustedes, iniciamos un trabajo y aspiramos a que la metodología que podamos utilizar, a que los acuerdos a los que podamos llegar, puedan darle tranquilidad y paz a cada uno de los ciudadanos de este país",dijo Zapata.
Cabe destacar que en Penonomé se habían estado reuniendo diferentes gremios y se esperaba la integración del Gobierno Nacional; hoy, el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, anunció la incorporación del Órgano Ejecutivo a la Mesa Única del Diálogo por Panamá.
"El enlace del Ejecutivo con la Mesa Única del Diálogo por Panamá es el vicepresidente José Carrizo y la secretaria técnica dentro de las discusiones que se realicen en las diferentes mesas es la ministra de Trabajo, Doris Zapata", dijo el presidente Cortizo.
Además, el presidente señaló que este es el inicio del diálogo, pero que espera que otros sectores se sumen.
Se debe destacar que las peticiones de los grupos que estuvieron discutiendo en Penonomé se centraron en estos 8 puntos:
- Rebaja y congelamiento de la canasta básica sin afectar al productor nacional
- Rebaja y congelamiento del precio del combustible
- Rebaja y abastecimiento de medicamentos en la Caja de Seguro Social y Ministerio de Salud, sin privatizar
- Cumplir con la Ley del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para educación
- Rebaja de la electricidad
- Discusión del tema de la Caja de Seguro Social (CSS)
- Corrupción y transparencia
- Mesa intersectorial y de seguimiento
Respecto al primer punto relacionado con la rebaja y congelamiento de la canasta básica de alimentos sin afectar al productor nacional, los gremios plantearon una disminución del 30%, la eliminación de la cadena de comercialización y distribución para que el proceso sea directo entre el productor y consumidor.
“La Canasta Básica tiene que ser saludable y con carácter familiar, a fin de que los ciudadanos tengan una alimentación sana, y también debe considerar los requerimientos de la población indígena que está solicitando una valoración al respecto”, dijo Maribel Gordón de la Alianza Pueblo Unido por la Vida.
De acuerdo con Gordón, los 18 productos incluidos dentro de la medida de control de precios no están generando los resultados que el Gobierno espera.
La contrapropuesta del Gobierno es disminuir el costo de la canasta básica en un 15%, sin afectar al productor, por un plazo de tres meses, e incluir nuevos productos como aseo del hogar y personal. El Gobierno Nacional también propuso eliminar el arancel de importación, acciones de seguimiento en cuanto a la regulación de precios por parte de Acodeco, incluir a los productores en la mesa de diálogo, y ventas directas a través de Merca Panamá.
Inicio de las protestas 37e4v
Las protestas iniciaron en la provincia de Veraguas por parte de los educadores, y luego de esto, los otros grupos se sumaron; se registraron cierres en la vía Panamericana en Chiriquí, en Santiago y en varios puntos del país. Las peticiones principales de los manifestantes giraban en torno a la posibilidad de congelar el precio del combustible y de buscar soluciones para los altos precios de las canasta básica de alimentos y de los medicamentos.
Cuando las discusiones iniciaron se creó un ambiente polémico, toda vez, que los grupos acusaron al Gobierno de intentar dividir a los sectores sociales con la creación de tres mesas de diálogo, en San Félix, en Santiago y en Ciudad del Saber.
A la mesa de Ciudad del Saber no acudió ningún gremio en lucha, pero contó con la intervención del presidente Laurentino Cortizo, quien exhortó a los manifestantes a levantar los cierres, en ese momento el Ejecutivo solicitó la mediación de la Iglesia católica.
En cambio, a la de San Félix, asistió una comitiva de Gobierno, encabezada por la ministra Janaina Tewaney Mencomo, quien después de llevar al presidente Cortizo a la misma, logró que los representantes indígenas firmaran un acuerdo para fijar el precio del combustible en B/.3.30 y levantar cierres, pero producto de esto, otros dirigentes comarcales aseguraron que los que habían firmado estaban vendidos y que esperarían respuestas de la mesa de Santiago; continuaron con los cierres en la Panamericana.
Frente a este escenario, en Santiago siguieron las negociaciones en la mesa, pero esta vez con la participación del vicepresidente José Carrizo y luego de varias horas de diálogo, el Gobierno firmó un acta de compromiso con Anadepo para fijar el precio del combustible en B/.3.25 y levantar cierres. Sin embargo, las bases de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), uno de los gremios que forman parte de Anadepo, rompieron la misma porque consideraron que quedaron otros puntos pendientes como el control de la canasta básica y del precio de los medicamentos.
En paralelo, la Alianza Pueblo Unido por la Vida afirmó estar en desacuerdo con lo que había ocurrido en la mesa de Santiago porque ellos no habían tenido representación en la misma y que era necesario un discusión general.
De esta manera la Iglesia católica anunció que sería mediadora para tratar de unificar las discusiones en un solo diálogo y es así que el 19 de julio inicia este proceso en el Centro Cristo Sembrador en Penonomé con representación de Anadepo, Alianza Pueblo Unido por la Vida y de representantes de la Comarca Ngabe-Buglé.
A pesar de que Anadepo estaba dialogando, AEVE, señaló que no estaba de acuerdo con que la mesa se realizara en Penonomé debido a que la lucha había iniciado en Santiago; sin embargo, este jueves 21 de julio, las bases del gremio aprobaron que su dirigencia tuviera representación en el diálogo.