ver más
Telemetro
Panamá Nacionales -  22 de julio de 2024 - 16:18

Síndrome de Ovario Poliquístico: Una condición común y poco diagnosticada

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOPQ) afecta hasta al 13% de las mujeres en edad fértil, según la OMS.

Por Jovanna Peralta

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOPQ) afecta a entre el 8% y el 13% de las mujeres en edad de procrear, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La falta de diagnóstico adecuado es alarmante, con un 70% de las mujeres afectadas en todo el mundo sin ser diagnosticadas, lo que subraya la importancia de prestar atención a sus síntomas y tomar medidas preventivas.

Elevados niveles de andrógenos: la clave del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOPQ)

El Dr. José Leonardo González, ginecobstetra materno-fetal y director médico del Centro Materno Fetal y Obstétrico de la Ciudad de la Salud, explicó que el SOPQ se caracteriza por niveles elevados de hormonas andrógenas en las mujeres. "Los andrógenos, que incluyen la testosterona, la androsterona y la androstenediona, son hormonas sexuales responsables del desarrollo de características masculinas, pero también están presentes en pequeñas cantidades en las mujeres", detalló el Dr. González.

Síntomas de SOPQ

El SOPQ puede provocar una variedad de síntomas, entre ellos irregularidades menstruales, infertilidad, acné, aumento de peso y crecimiento excesivo de vello. Si no se trata, puede derivar en complicaciones más graves como diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y cáncer de endometrio.

La Ciudad de la Salud insta a las mujeres a estar atentas a los síntomas del SOPQ y buscar atención médica para un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado. Las campañas de concienciación y la educación sobre esta condición son esenciales para reducir el alto porcentaje de casos no diagnosticados y mejorar la calidad de vida de las mujeres afectadas.

En esta nota:

Las Más Leídas

Recomendadas
Más Noticias